(c)- prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog sin la autorización expresa de su autor-
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
lunes, 26 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Aranya Vespa ( Argiope bruennichi).
La araña tigre (Argiope bruennichi),
también conocida como araña avispa o araña cestera, es una especie
de araña araneomorfa de la familia Araneidae, de telaraña orbicular,
distribuida por la Europa del sur, central y norte, norte de África, y parte de
Asia. Como muchas otras especies del género Argiope, muestra bandas
amarillas y negras en su abdomen.
Construye una red espiral al atardecer o en penumbras, comúnmente en pastos altos, a un poco por encima del nivel del terreno, llevándole aproximadamente una hora. La forma prominente de zigzageo llamada estabilimento, o decoraciones de la red, realizada en su centro tiene una función desconocida, pensándose que puede ser para atraer insectos.
Cuando una presa hace su primer contacto en la red, Argiope bruennichi rápidamente la inmoviliza encerrándola en su hilo de seda. La presa es luego picada, inyectándole un veneno paralizante y una enzima disolvente de proteínas.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Mariposa Cleopatra o Limonera
La cleopatra o mariposa limonera (Gonepteryx cleopatra) es
quizás la mariposa más frecuente, característica y conocida de la familia
piéridos. En vuelo, con las alas abiertas, muestra su color amarillo chillón,
de donde le viene el nombre de limonera. Los machos poseen además una gran
mancha naranja en el ala anterior, que les da aún mayor vistosidad. En reposo
mantienen siempre las alas plegadas en vertical, mostrando el reverso amarillo
verdoso claro. Los machos -en la foto superior- tienen color más intenso
también en el reverso que deja entrever la mancha naranja de las alas
anteriores, mientras que las hembras -en la foto inferior- son más claras. La
cleopatra pasa el invierno en estado adulto, por lo que es una de las primeras
mariposas en volar cuando llega la primavera.
Texto: http://ichn.iec.cat/bages/index/cindex.htm
jueves, 15 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Castillo Sant Nicolau, Visto desde el bunker de Son Blanc.
Estratégicamente situado, el Castell de
Sant Nicolau, es la primera imagen que impacta al visitante, cuando llega a
Ciutadella por mar. Su situación, en la misma bocana del puerto, confiere un
carácter espectacular a este castillo, catalogado como torre de defensa. Su
construcción data del siglo XVI, cuando nuestras islas, y en este caso Menorca,
vivía uno de los momentos más trágicos de su historia. Las continuas
incursiones piratas, tenían aterrorizada a una población, que vio como diversos
ataques turcos, como los de Maó (1535) y Ciutadella (1558), llevan a sus
respectivas ciudades casi a una destrucción total. Ciudades que a punto
estuvieron de ser abandonadas. Ante el peligro de despoblación, Felipe II
ordenó la construcción de fortificaciones defensivas. Entre ellas, el Fuerte de
Sant Felip en Maó y el Castell de Sant Nicolau. Construido en forma octogonal y
con piedra de marés. En su construcción original la torre contaba con una
batería de 6 a 8 cañones, situados en la terraza, zona de vigilancia y ataque.
Hoy día, los cañones se encuentran en la entrada del castillo. Una escalera de
caracol comunica la terraza con una torrecilla utilizada como observatorio. En
el interior del castillo, en forma de bóveda, sostenida por una columna
octogonal en el centro, y dispuesta así para soportar el peso de los cañones.
Aquí es donde se guardaban lo víveres y el armamento, y así mismo servía como
refugio para los soldados. El perímetro del castillo está protegido por un
foso, y en su fachada resalta la belleza de sus esculturas barrocas.
jueves, 8 de noviembre de 2012
S'Aljub d'Es Mercadal (Algibe)
El algibe. Saliendo desde Mercadal hacia Ciutadella es uno de los elementos
más emblemáticos y significativos de la dominación británica. Es una gran
cisterna, que comenzó a construirse en 1735 por orden del gobernador Richard
Kane.
Este tanque de agua grande que recoge la lluvia a través de sus conductos
que conducen a la terraza y el depósito grande, tuvo como objetivo las tropas
de suministro a medio camino entre Maó y Ciutadella.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
Arco Iris Sobre Mahón.
Foto tomada desde el balcon de mi casa. ( A pesar de las gotas sobre el objetivo me gusta y la quiero compartir).
Foto tomada el dia siguiente, esta vez con luna llena y sin gotitas...
sábado, 3 de marzo de 2012
S'avia Corema (tradición popular)
Muerte y resurrección. Entre Carnaval y Pascua, 7 semanas.
La tradición típica en los paises de habla catalana. “La Vella Quaresma, S’Àvia Corema”.
El invierno acaba con el carnaval. Y el principio de la primavera se acerca y con ella la pascua de resurrección.
La vieja Cuaresma tiene siete pies que le serán
arrancados uno a uno cada semana por algún niño elegido entre todos los
asistentes al evento, llegando asi al dia de Pascua.
CANÇÓ DE
S’ÀVIA
COREMA: S'Àvia Corema,
peu petit, caga terra i pixa as llit. S'Àvia Corema, peu gros, caga farina i pixa arròs. S'Àvia Corema, l’haurem d’encalçar Perquè va a missa sense pentinar |
S'Àvia Corema,
peu petit, tanca sa porta i s’engrona un dit. S'Àvia Corema, Volts dins Maó I a ses fietes fa un retgiró S'Àvia Corema, amb un bacallà si li fas un mom t’encalçarà. S'Àvia Corema quan veu un fiet, alça sa cama i fa un pet |
jueves, 1 de marzo de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
Barreras nevadas.
Barreras menorquinas,
inspiradas en las tipicas cancelas o portones del antiguo campo menorquín, hoy día
usadas en casas y chalets tanto para cerrar parcelas como de adorno, fabricadas
en madera de olivo silvestre o acebuche, denominado en Menorca ullastre, por su
densidad esta madera no necesita mantenimiento, durando a la intemperie unos
veinte años y prácticamente indestructible si esta a cubierto, están rematadas
con tornillería de hierro.
http://aradermenorca.blogspot.com/ (Artesano fabricantr de barreras)
lunes, 6 de febrero de 2012
Menorca nevada.
La nieve no es habitual en Menorca la
última vez fue hace 5 años y la anterior fue el año 1956 en el que hubo una gran
nevada que cubrió la isla de blanco, fue tan intensa que se recuerda como "el
año de la nieve" o, como lo llamamos aquí, "s'any de sa neu", por eso ha sido un acontecimiento para
la isla.
Mas fotos en: http://www.facebook.com/toniponsbarro?ref=tn_tnmn#!/media/set/?set=a.2990489213150.135781.1589726621&type=3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)